viernes, 30 de abril de 2010

VIDA DE LOS NIÑOS

VIDA DE LOS NIÑOS
Carta a una niña que me interroga cómo volar y otras bellas cosas que construí en mis sueños y no escribí en los libros

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Eres tan fuerte que puedes tomar una mariposa por las alas
sin dañarla”.

Adagio Chino.
Me preguntas muchas cosas, mi amor. No sé si podré contestarte todas.
Mira, que ni siquiera sé si lo haré correctamente.
Si satisfaga tu curiosidad inteligente con las bobadas literarias que te voy a decir…
Sabes, cuando tenía tu edad -- siempre con el sabor de mi pelo largo en los labios -- tomaba el alto puente del arco iris, cerraba los ojos, abría las alas (como dejándome abrazar por el bucle de viento) y me lanzaba a esa enormidad que es el cielo…
Arremolinado de espigas, viejos crucigramas y canicas de cristal, intentaba en mi vuelo meter la mano al río de las nubes o acariciar el tierno corazón de las estrellas y, mira qué cosa, terminaba como pájaro viendo el mundo, como Dios, desde arriba.
Sí, esas rutas de mago, esos saltos al vacío, fueron un regalo de intensa y fugaz belleza, los cuales me hicieron confiar menos del tiempo que se marea en los relojes y creer más en la naturaleza de la eternidad cósmica.
Sentado en la loma de la Cementera, esperando el paso de la Combaja (góndola que llevaba cemento al puerto), le decía al Firulais, el único perro que verdaderamente me ha dado la existencia: “Firus, si reunimos, si juntamos todos estos instantes en que saltamos, seguro habremos volado bastantes horas, ¿no?”.
--Guau. Guaau. Guuau.
-- Sí, lo sé, Firus… Pero en realidad no creo que al Creador le importe mucho. Anular, por unos momentos, lo que nos mantiene atados aquí abajo, eso lo realizo casi todas las noches.
“Cuando me cuestione por ello -- agregaba --, le diré que sólo estoy haciendo realidad mis sueños…”
Mi hermoso perro cojo, un vigoroso Pastor Alemán -- atropellado a los dos meses por un Nazi al volante --, sacaba la lengua y movía la cola, entonces yo lo agarraba de las orejas y le miraba de frente -- nunca he visto ojos más sinceros en este mundo, y eso que tuve mujeres que se desvanecían jurándome amor eterno -- y entonces le ladraba, musicalmente le ladraba: “!Me graduaré en esta vida como el Piloto de la Mosca, Firus! ¡Seré conocido en el universo como el Jinete de las Alondras, como el dorado Domador del Ángel!”.
Y ahí íbamos los dos corriendo y saltando, estúpidamente sudorosos, estúpidamente sedientos, estúpidamente felices, detrás de la Combaja…
Han pasado los años -- como una góndola de dicha fugaz -- y el oro espiritual del vuelo plantó piso en la pesadilla de transformarme en copia barata de un hombre adulto.
Para consolarme, siempre digo que soy el niño que nunca tuve.
Ese que sabe Geografía, el que aprendió Latín, el que conoce la Gramática de las Constelaciones, el que ama la Herbolaria del otoño, el que hizo del Libro una religión de vida y de la Poesía una manera de no morir…
Los diamantes que celebran la luz de Mozart, la luna que ilumina las partituras de Beethoven, la espuma encendida que atraviesa la memoria de Chopin… ¡Dios! El sol de la nieve que es Bach, en manos del loco de Glenn Gould.
Entonces dejo la lectura en turno, cierro los ojos y levanto la mirada de la mente al cielo… Siento el color naranja del sol, el calor de su armonía y, una vez más, reparto gajos de jugosa bendición, piedras galantes que en su vuelo se transforman en palomas.
El arco iris también es una palabra buena.
¿Cuando te paseas en el columpio de flores, piensas que deberías tener una piscina enfrente?
Déjame decirte que es mejor tener imaginación. Miles de Caballos cargados de libros y de flores, multitudes de pequeñas letras, vocales y consonantes, jugueteando cosquillas en la sílabas que enuncian la majestad de tu alma…
No, no siempre fui un vago, pasé mucho tiempo en bibliotecas y librerías, en esquinas, cines, muelles y parques, o sencillamente caminé por los alrededores, las playas o los cerros, oportunidad que me ofreció el laberinto de una infancia y juventud de delincuencia poética siempre abierta a la curiosidad y a la tentación.
Sí, desde luego, alguna vez estuve enamorado…
Me preguntas muchas cosas, amor. Y, la verdad, yo no sé si brindar con los recuerdos (en contra del olvido) o hilvanar el fulgor del brillo y regalarte la luz que besa mi collar de lágrimas.
Conocí para escribir, escribí para amar y por amor estuvimos juntos.
Sí, era como volar… ¡Aaaaaaaah! Mientras el cuerpo se eleva, la mente se expande en la hermosura altiva de la felicidad.
Ella… Ella ya se olvidó.
Mi vida es un mundo que amanece. Tengo la rosa de los vientos tatuada en el hombro y la memoria del naufrago (porque bebí el dulce licor de sal y ahora soy un marinero del universo con destino desconocido, cantando la alegría de vagar y el placer de morir errante).
La estrella de la noche señala mi camino. Nunca me detendré en quien nunca he pertenecido…
Amor, esto es sólo un esbozo difuso, una apunte primario, pasos desdibujados en la arena hacia el final del sendero de mi vida, algunas respuestas -- como prometí -- a tu Carta que me interroga cómo volar y otras bellas cosas que construí en los sueños y nunca escribí en mis libros.
¡Disfruta de tu día y, sobre todo -- como la Liebre de Marzo, en Alicia --, de los días que no son “tu día”!

jueves, 29 de abril de 2010

EL OBSCENO PÁJARO ELECTORAL

EL OBSCENO PÁJARO ELECTORAL
Malvivimos en un infierno de salvadores

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Vivir muriendo es una manera de dar la razón a un Sistema que desprecia a los vivos”.
Eduardo Galeano.Seré bondadoso, haré una excepción... Hablaré una vez más, a mi manera, de Política. Valoremos pues las cuestiones partidistas, donde los perros son tan queribles como respetables los gatos. Y es aquí, en esta paradoja -- partidaria, en la ilusión de encontrarnos divididos --, donde resulta una verdadera lástima que el ciudadano esté contaminado por la servil costumbre de votar antes que la de pensar.
Bueno, después de tanto inútil despilfarro económico-electoral, sólo un creyente poseído por el escepticismo se quedaría con el deseo colgando de la mano (la publicidad funciona de la mano del diablo, que es un seudónimo que utiliza el Creador para no quemar el buen nombre de los “interesados”).
Valorando lo improcedente y desechando lo insensato, observa con claridad que en este lodo pútrido tenemos que caminar. Avanzar hacia lo desconocido: protestando, denunciando o resistiendo.
Podemos decir, si eso nos consuela: la dignidad, la lucidez y la lucha también son “bienes democráticos”, beneficios peleados a sangre y fuego por el hombre. Sí, porque más terrible que votar, y entretenerte en recontar los votos amañados, es no saber para qué demonios “votas”.
Es aquí, en el continuo acecho de los vicios del consumismo y el fortalecido resquebrajamiento de la religión como refugio, en el recuperado nihilismo de la juventud apática y en el más que evidente desmoronamiento de la esperanza social, donde se deberían replantear las despreciables razones que orillan a los ciudadanos a confundir las Sagradas ELECCIONES como sinónimo de la Divina DEMOCRACIA, y que dicho “bienestar” -- si logra instalarse, a través de los milagros de la Ley Electoral y los Militares -- incluya a los pobres, a los sectores más desposeídos de la población: asalariados, desempleados, mendigos, drogadictos, cadáveres, renegados, poetas e infieles... ¡Aah, y pecadores también!

miércoles, 28 de abril de 2010

TIERRA DE INTERROGANTES

TIERRA DE INTERROGANTES
¿Te lo habías preguntado alguna vez?

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Aunque no sabía exactamente lo que buscaba, sí sabía lo que no encontraba”.
Gabriela Roth. ¿Qué es una voz en cuarta dimensión? ¿Escritor es un hombre que canta al silencio? ¿Lector es un silencio que habla al hombre por dentro?
¿Uno no aprende nada hasta saber que no importa saber nada? ¿Todo es demasiado fácil para ser sencillo? ¿Ser rebelde es no subordinarme ni siquiera a la verdad?
¿Un pesimista nos es sino un optimista con experiencia? ¿Para que haya tiempo, necesitas darte cuenta de él? ¿Las buenas personas siguen órdenes, aunque se les ordene hacer cosas malas?
¿En esta tierra de interrogantes, el que desenfunda primero una respuesta es realmente el que sabe?
¿Sólo porque existe el calendario vamos a tener una fecha para morir? ¿Darnos cuenta de nosotros mismos es tropezarnos con nuestra propia presencia? ¿Salvadas las llamas de la pasión, nos esperan las del infierno?
¿Son los comerciales una indecorosa competencia de prejuicios? ¿Cree el creativo que mostrando desinhibidamente su oscuro lado infantil aporta algo a la originalidad? ¿No será que el diseño es sólo el ingenio al servicio del engaño?
¿Cuando salto, no vuelo por algunos segundos? ¿Y si junto todos esos segundos, no habré volado a lo largo de la vida por muchas horas? ¿Las palabras no serán sólo un vestido que le queda muy cortito a la experiencia?
¿Cuándo el nervio óptico nos resulta inútil, como inútil nos resulta el cable eléctrico cuando la luz es Divina? ¿La locura del arte que no cura no es arte sino locura? ¿No será que sólo soy una fotocámara de escribir?
¿Si no hay frutos, vale la belleza de las flores? ¿Si no hay flores, vale la sombra de las hojas? ¿Si no hay sombra, vale la intención de la semilla?
¿No querer más problemas es sólo reconocer que uno ya tiene demasiados problemas? ¿Es sereno el dolor en el fracaso comprendido?
¿Hemos encontrado lo duro de la verdad, como un pan amargo y Dios se nos desvanece? ¿Soy un mal autor, ya que la obra de un artista debe ser su propia vida?
¿Alguien perdió la cabeza, se le dará un premio a quien la encuentre con razón?
¿Si no estoy leyendo o escribiendo, es verdad que me encontrarán en la cocina?

martes, 27 de abril de 2010

ARIZONA, S.A.

ARIZONA, S.A.
Nos dijeron que éramos iguales, pero no
que estábamos separados

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Si el hombre es formado por las circunstancias, entonces será preciso formar las circunstancias humanamente”.
Marx y Engels, La Sagrada Familia.No necesito la aprobación de ninguna “Ley” de Arizona, para asumir que todo ciudadano “mexicano” -- el adjetivo denota sólo ubicación geográfica -- es molestado y cuestionado sin mayor causa en cualquier momento, en cualquier parte del mundo.
Más alemanes que Hitler, ¿no acabamos de exhibir y echar fuera a nuestros ilegales e indocumentados?
Nos dice el filósofo francés André Comte Esponville, rememorando a las víctimas del nazismo -- que, a decir verdad, nada tienen de diferente ante otras víctimas, igualmente desamparadas ante la humillación humana --: “La sangre destaca mejor en los guantes blancos y el horror es más evidente si es una política”.
Nos dijeron que éramos iguales, pero no que estábamos separados. En efecto, con un Dios y un culo, tenemos muchísimo en común. Pero no parece ayudar mucho.
La Escuela, la otra familia, es el principal instrumento de promoción social. No nacemos personas, nos convertimos en personas. Sí, a través de la Educación, pretendemos hacernos mejores personas para ser mejores ciudadanos. Habilidades y actitudes se emulan y estimulan, se gratifican y se moldean para lograr un perfil ético que responda de manera positiva a la condición social, histórica, racial, étnica, geográfica, etc.
¿Luchamos por entender y a hacer entender que las diferencias personales, ideológicas, políticas o religiosas, tienen menor importancia que la ciudadanía universal?
O sólo hablamos de “Democracia” -- sobre todo, en materia de relaciones internacionales --, como advierte Hobbes, “porque nos descubrimos divididos y porque jamás falta el cínico que se aprovecha de tal división”.
Para clarificarnos esto, no olvidemos que “todos los humanos somos por igual extranjeros -- como declara lucidamente Fernando Savater -- porque todos venimos de donde no sabemos y vamos hacia lo desconocido. Todos somos por tanto huéspedes los unos de los otros durante la vida que compartimos y nos debemos la ley de la hospitalidad que es la base de cualquier civilización digna de ese nombre. Identidades culturales hay muchas, pero la única identidad civilizada que de veras cuenta es la identidad humana. Y nuestra humanidad la descubrimos precisamente en el otro, en el que más necesita nuestro abrazo y nuestra bienvenida”.
Al hombre se le juzga por sus actos, no por sus orígenes.

lunes, 26 de abril de 2010

PALABRAS DE LUZ

PALABRAS DE LUZ
Porque a veces sueño parecerme a lo que escribo

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“He dicho al almendro: Háblame de Dios, hermano. Y el almendro floreció”.
Niko Kazantzakis.
I
A LA VOZ
Porque muchas veces me gustaría parecerme a lo que escribo -- aunque sólo sea la miga de un poquito y por la astilla de un abreviado tiempo fugaz --, sería hermoso y gratificante que toda la bondad y toda la belleza de la sabiduría de los seres humanos pudiera representarse en un apacible coro de voces o en unas cuantas palabras de luz...
II
AL NIÑO
Palabras transparentes y misericordiosas, que traspasen el abismo oscuro del egoísmo y otorguen al abandonado niño de la calle el amor altísimo y así su sonrisa vacilante se convierta en un extenso arco iris de esperanza...
III
A LA MADRE
Palabras transparentes y nutricias, que en su tibio seno recojan a la Madre y le ofrezcan, en auténtica benevolencia declarada, un frondoso ramo de sonrisas para alimentar de alegría los labios de sus hijos… Que no les falte nunca un beso que llevarse a la boca.
IV
AL ANCIANO
Palabras transparentes y piadosas, que obsequien al desprotegido anciano un digno lugar sin sombras, donde sus nietos -- que somos todos --, con suaves cantos de armonía y dulces murmullos de paz, tejan el sueño de su estancia final...
V
AL CAMPESINO
Palabras transparentes y benignas, de una luminosidad incansable, que acunen en sus manos el cansancio del campesino y le brinden el grato fruto de la fertilidad y así, en los terrones del tiempo, florezcan las semillas del progreso...
VI
AL DESTINO
Palabras transparentes, como puentes de fulgor, para que aquello que llamamos muerte no sea sólo una sentencia quemada por el viento y comprendamos que el destino es una puerta sin pausa en el amable silencio de la noche...
VII
A LA VIDA
Palabras traslúcidas, llenas de mansedumbre, para recuperar la sinceridad de la mirada y ver el error, los errores, en su plena transparencia y así poder transformarlos en maravillosas lecciones de vida...
VIII
AL PORVENIR
Palabras transparentes y generosas, como dulces panes de luz, para alimentar el espíritu del desamparado y concederle la fortaleza necesaria y pueda así transmutar el infortunio en una cálida fuente de porvenir...
IX
A LA GLORIA
Palabras transparentes, como estelas de luz en forma de oración, para iluminar todo acto de humildad y permitir de esa manera la gloria de toda recompensa desinteresada...
X
A LO POSIBLE
Palabras transparentes, bordadas de indulgencia, que en el fulgor de su sentido estructuraren el Libro de la Vida, compaginando las experiencias al lado de la felicidad posible y así leernos siempre caritativos en otros personajes…
XI
A LA CAUSA
Palabras transmisoras, opalinas, como los estallidos vidriantes del agua, para que la sed de las muchas cosas, sea también la saciedad de las no pocas causas filantrópicas…
XII
Al ESPÍRITU
Palabras diáfanas, pulimentadas, transparentes, traslúcidas… para que la palabra en sí misma no traicione a la palabra y el que las diga, las cante o las escriba, desdoble su existencia como un mantel diáfano y sirva ahí su alimento espiritual…
XIII
A LA UNIÓN
Palabras, palabras… que en su nombrar nos regalen el mágico espectro de la comprensión y podamos hablar, dialogar, platicar o charlar, obsequiándonos las maravillas del mundo…
XIV
AL MISTERIO
Palabras que surjan de la imaginación y que se alivien de su fantasía actuando, para que la plena transparencia de su misterio sea por todos utilizada y así cantemos juntos, con Josep Pla, que el truco es éste: Ideas sublimes con palabras sencillas, para elevar las pequeñas cosas con humildes frases trascendentes…
XV
A LA QUIETUD
Palabras de luz, transparentes y memorables, rebosantes de gratitud sublime y complaciente alegría, para que esta respiración de sílabas lleven el mensaje esperanzador a todos ustedes y la bendición del Creador se instale como amorosa quietud de sabiduría en nuestros corazones...

domingo, 25 de abril de 2010

ENSENADANZA

ENSENADANZA
¿Quién nos quita lo fotografiado?

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Un señuelo puesto para tentar la elevación del alma”.
Seamos Heaney. Danzar no es bailar.
Danzar es construir la experiencia a través de la libertad y la inspiración.
Danzar es detonar el núcleo que nos contiene, eliminar la gravedad y su fuerza y, en conexión divina, sondear con sutileza coreográfica la cartografía del infinito.
Danzar es descubrir posibilidades, desafiar lo establecido, girar en nuestras vidas y hacer siempre visible ese éxtasis dentro del ritmo.
Danzar es activación, contacto con el espacio y deslizamiento en el tiempo, apropiación de uno mismo.
Danzar es luz, auditorio para el ojo; combinación de movimiento maravillado e imagen.
Danzar es también visión, dinámica fotográfica.
Danzar en lo hibrido, por así decirlo.
Danzar con luz, libro en mano, entrada la tarde…
Danzar en el coral, derramando belleza sideral…
Danzar la magia de los ríos, nadando…
Danzar la lluvia estival, imágenes de poesía..
Danzar el instante, luminiscencia de lo eterno.
Danzar la cabellera en el fulgor de los vientos…
Danzar el color, con listones al cielo…
Danzar doblando ángulos por los aires
Danzar la nupcia espumosa en la bahía…
Danzar en la variación estacional de las cosas, en la radicalidad del cuerpo y su espíritu, en la latitud máxima del grupo...
Diría, en la órbita de la relativa distancia de la fotografía, la escritura y la danza.
Danzar no es bailar.
Danzar es habitar la luz.

LA CHICA PLÁSTICA

LA CHICA PLÁSTICA
Exposición Fotográfica en Todos Santos Estudio

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“No te dejes confundir, busca el fondo y su razón. Recuerda: se ven las caras, pero nunca el corazón”.
Rubén Blades. Con la letras de imán que se sostienen en la puerta del refrigerador, podemos realizar un verso sobrecogedor, de una colorida belleza trastornante, y éste será tan válido, dulce o digerible como los hielitos de champagne o los filetes de sandía que se congelan dentro de él.
La cámara Holga 120N (La Chica Plástica), de formato medio, posee los atributos generales de ser un artefacto lúdico y efectista, no carente de cualidades adversas: no hay obturador, no controlas foco, ni posee regulador, se le filtra la luz, etc., pero que no le impide al fotógrafo hacer de ella una protagonista activa de la obra de arte y de su registro en los insondables perímetros de lo eterno.
Es conocida como la “cámara pobre”, de “juguete”, “de plástico”, un artefacto basura que bien podría sustituirse por un manual de “memorización” o un trazo desuniformado, pero útil, que posteriormente llamaremos viñeta.
A pesar de todo, sus posibilidades de uso son en color, así como en blanco y negro, regalándole al usuario un ambiente de penumbra onírica en las imágenes, permitiéndole construir un lenguaje propio, saturado de imperfecciones y accidentes, los cuales se capitalizan para anexarse como aciertos de contenido.
La Exposición Fotográfica LA CHICA PLÁSTICA -- conformado por artistas de la lente de Ensenada: Ana Guerra, Ruth Gámez, Alejandra González Montes, Zulema Saraco, Emma Solorio, Mónica Arce Gómez, Jesús López Gorosave, Francisco Buelna, Evelio Martínez Martínez, Jorge Luis, Guillermo Ramírez, Edgar Lima y Humberto Romero -- será inaugurada hoy domingo 25, a las 14:00 p.m., en la nueva galería de TODOS SANTOS ESTUDIO (Blancarte, entre 1ra y 2da, No. 184), muestra contundente del Taller profesional que impartió esta semana -- a instancia de Enrique Botello y la Escuela de Artes de la UABC -- el fotógrafo “documentalista” Francisco Mata Rosas, autor de las monografías “América profunda”, “Corte de caja” y “Tepito ¡Bravo el barrio!”,”, autor emblemático de la fotografía nacional, que le ofrece a la CHICA PLÁSTICA (desnuda de atavismos) un carácter muy especial, por el franco diálogo que nos invita a tener con los fulgores incisivos de su cátedra visual.
Legitimando la producción artística de la cámara Holga 120N y sus muchas cosas por decir, los esperamos.

viernes, 23 de abril de 2010

A CARLITOS

A CARLITOS
In memoriam

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Siento más tu muerte que mi vida”.
Miguel Hernández. Es la muerte un río que discurre nuestras vidas hacia un mar desconocido.
Lo escribo, con dificultad lo escribo. Lo sé: me tiembla el alma y apenas puedo contener las lágrimas en el límite de lo posible.
La explicación metafórica no me ayuda, no me auxilia, no me salva…
No me arranca el moho metafísico que deja en su tiempo detenido la oscuridad de la angustia.
“…la muerte un río que discurre nuestras vidas hacia un mar desconocido”.
Poca cosa.
Ya jamás podré decirlo sin sentir ahogo, sin enturbiarme en su fondo, enredado en ideas sobre lo que es la existencia y lo que ya no pertenece a ella.
Te quería. Te queríamos. Te seguiremos queriendo.
Cómplices en la poesía, de esa dama que nos sensibilizó la piel del alma con el filo de la luna. Cómplices del verso, sé que el amor fue en la tierra este océano donde ahora es tan grande tu liberación.
Qué maravilla, Carlitos.
Que maravilla saber que ya no puedo hacer nada, sino imaginar con la tinta el canto de una melodía donde navegas alegre entre la extensa luz de flores en espiral.
Corolas palpitantes, como ángeles de colores tomados de las manos, saltando sobre el destino… Y las hojas como joyas, con la sorpresa de que ya no existen resplandores violentos ni ocasos que desfloran sus pétalos antes de abrirse.
Y las gotas de fresa, que son igual al dulce licor de la saliva en los labios de la amante… eterna, radiante como el oro de tenderse bajo los árboles de las super-novas en la hora violeta de todas las eternidades.
Eso pasa, Carlitos… Tomarás de la sólida caja de niebla los transparentes racimos de lluvia que nos soltarás de las nubes al final del próximo verano.
Entonces, en medio del eco del aroma fresco de lo que fueron tus días en esta vida, estaré con los ojos puestos al cielo… para dejar correr la primera gota sobre mi mejilla.
Y que nadie diga que la muerte es sólo un río que discurre nuestras vidas hacia un mar desconocido.

jueves, 22 de abril de 2010

SIDDHARTHA

SIDDHARTHA
Acerca de leer libros en abril

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Mi deseo es huir. Huir hacia lo que conozco. Huir hacia lo mío”.
Fernando Pessoa.Hay palabras que “no sirven para explicar un sentido secreto”, sí, pero existen otras que en su cúmulo intacto nos obsequian la bendición del entendimiento universal.
Recuerdo, con delineada dulzura, la claridad no negociable de este fragmento: “La mayoría de los seres humanos son como las hojas que caen de los árboles, que vuelan y revolotean por el aire, vacilan y por último se precipitan al suelo. Otros casi son como estrellas, siguen su camino fijo, ningún viento los alcanza, pues llevan en su interior su ley y su meta”.
Una noche de encanto, enamorado de mi madre y recién acariciado por la bella promesa de la literatura, supe que este trozo de inmortalidad palpitaba en el corazón de Siddhartha, el libro de Hermann Hesse que relata la más hermosa historia jamás contada de Buda.
Sí, “vivimos sólo de nuestros pobres, bellos y magníficos sentimientos, y cada sentimiento que lastimamos, con el pretexto que sea, es una estrella más que apagamos” en la galaxia de nuestra existencia total.
Eso lo supe tarde y en un día lluvioso; aun así el olvido no fue capaz de bautizar con la oscura noche del vacío el hechizo de llevar en mi cabeza, siempre como un recurso de comprensión ante la adversidad latente y homicida, la más noble voz del príncipe Siddhartha.
Ahora que abro de nuevo las páginas de Hesse, me sorprendo al encontrar el poema “Libros”, transcrito en una cálida caligrafía una amorosa mañana de abril de 1978:
“Ninguno de los libros de este mundo / te aportará la felicidad, / pero secretamente te devuelven / a ti mismo.
“Allí está todo lo que necesitas, / sol y luna y estrellas, / pues la luz que reclamas / habita en tu interior.
“Ese saber que tú tanto buscaste / por bibliotecas, resplandece / desde todas las lágrimas, / puesto que es tuyo ahora”.
Dejo la hoja, observo por la ventana al viento que corre como una ardilla entre los álamos… Frente a mí, la realidad abre sus nubes de penumbra y el cielo baja su cabeza multicolor en una hermosa melodía de agua y cristales.

miércoles, 21 de abril de 2010

LA PURGA DE LOS ELEGIDOS

LA PURGA DE LOS ELEGIDOS
Enlace en una Carrera Magisterial que
todos corren y nadie llega

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Y hemos arañado sólo la superficie”.
George Steiner.
Estimulados, como los burros, los profesores se quedan.
“Pelos” y “pelos” y no avanzan. Dan dos pasos los méndigos y se quedan… Y a empezar, de nueva cuenta, con el cuento de los estímulos que no estimulan.
Se quedan, siempre, esperando algo mejor.
Se quedan con la boca abierta, como los Maestros de San Juan, esperando el pan que el PAN no les da.
Se examinan en Carrera Magisterial y admiten hipócritamente -- porque les arde verse derrotados ante el Sistema año tras año -- la inútil arremetida de la prueba ENLACE (de burros), pero la bonanza no aparece -- la inscripción no entra, la recategorización no sube -- y el magisterio no avanza.
Y ante la degradante economía en ciernes, a los profesores nos les queda otra que apersonar su pena en un aula de auscultación asignada, donde se identifican alfabéticamente, se sientan, se humillan y se esperanzan de nuevo… ante la planeada ejecución en la “purga de los elegidos”.
Enlace de burros viejos en una Carrera Magisterial que todos corren y nadie llega.
Afrontan, como en el ciclo anterior, un examen amañado, cargado de trampas conceptuales y textos de extensísimo fulgor inútil, que está “organizado pedagógicamente” para resolverse, como sea posible, en un límite oficial de cuatro horas.
Las materias en que se inscriben son Español, Matemáticas, Naturales, Enciclomedia, Formación Cívica y Ética, Educación Ambiental… Pero, cosa curiosa, en los “cuadernillo de trabajo” estas asignaturas parecen ser otras... que poco o nada tienen que ver con la realidad que vive la Educación en México.
Pero en medio del nuevo paraíso sindical de los “Bonos”, el maestro estira la cuerda hasta donde alcanza.
En medio de esta catástrofe nacional de paliativos, traducidos en “despensas, competencias y recompensas”, el maestro pide más y más y no le dan.
Consumiendo el maestro se consume: préstamo de la Caja de Ahorro, préstamo de Issstecali, préstamo Hipotecario, préstamo Familiar, préstamo de Empresa Privada, préstamo de Gobierno, préstamo del Partido, préstamo Sindical, préstamo de Agiotaje, préstamo del Banco, préstamo del Changarro, etc.
¿Alza Salarial para el Magisterio? ¿4.5 %? ¿De qué mierda hablan?

martes, 20 de abril de 2010

CABEZA PÚBLICA

CABEZA PÚBLICA
O Drácula mamando desde el sótano

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Progreso, sí; tiranía, no. La política se acompaña del progreso material ciudadano”.
J.F. Kennedy.
N
o soy profeta, pero si coincidimos que Política es todo aquello que concierne a la vida de la Ciudad (polis), entenderemos -- por la evidencia que a simple vista nos ofrece la realidad -- lo poco loable de la “política” en el lugar donde nos socializamos.
¿Cómo es ese sitio dónde convivimos y raras veces confraternamos? ¿Cómo es ese punto que, si no nos une, nos desune? ¿No arropa en su misma “Ley”? ¿Entonces cómo fue que llegó a identificarnos como asalariados, pobres, desempleados, ladrones, mendigos, drogadictos, infieles? ¿Quién manda y cómo? ¿Quién obedece y por qué?
A diferencia del fideísmo y su esperanza de rezar, creer y obedecer, con cada acto de autenticidad Política los ciudadanos -- alejándonos de los reinos de la especulación -- nos la estamos “jugando” por acercarnos un poco a la Democracia, estado ciudadano donde nadie puede gobernar o legislar sin “nuestra aprobación” y la gran sabiduría que en ella pueda existir.
Y si las cosas se encuentran tan “increíblemente” bien, como alegan los “políticos” en el poder, o tan “increíblemente” mal, como alegan los “políticos” en la oposición, la ignorancia de unos como la ignominia de otros deberían estar penadas con Exámenes de Participación Electoral, pues hasta ahora el VOTANTE --acompañado de su falso laicismo “político”, impregnado del incienso de la religión -- permite que la Política se desfigure y, en su nombre, atropelle la naturaleza de Salvedad Terrenal para la que fue creado el asuntos de la fe.
Los estragos, las omisiones, las falacias y las malversaciones de los fondos públicos, unidos las faltas a la moral, así como a los cada vez más frecuentes “desvíos” espirituales, deben encaminarse a una prensa heroica y cotidiana y a un lenguaje claro y de fácil acceso: el del Comentario Ciudadano.
El comentario ciudadano no es especializado, lo sabemos, pero habría que entender que ahí donde pica hay que rascar, que ahí donde duele no sólo hay que poner el “curita”, que ahí donde la sed genera la muerte del Cultivo Agrícola debería vaciarse la piscina del acaparador y apagar los cirios.
En una sociedad que se autodenomina “democrática”, por el puro gusto identificable de poseer un nombre -- que bien podría llamarse “Imperial” o “dictatorial”, o “Drácula mamando desde el sótano” --, la pregunta obligada es: ¿Para qué sirve un Partido Político?
Y agregaría: ¿Cuándo se hará éste responsable de los pocos aciertos y las muchas brutalidades de su cabeza pública?

lunes, 19 de abril de 2010

¡BANG! ¡BANG!

¡BANG! ¡BANG!
Ilíada y dale, algo sobre la crueldad de Aqueos y otros…

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Al hombre, el gusano rebelde”.
Nikos Kazantzaki.Cuando, no sin cierta pesadumbre, releo este obrita clásica, me dejo atrapar por el vórtice de las uñas del escalofrío y la sanguaza tibia.
Se trata de La Ilíada, del viejo y cuestionable reportero ciego, el maestro Homero, que en su lírica epopéyica griega narra la visceral carnicería entre Aqueos y Troyanos.
En las diarias confrontaciones -- Ruanda, Israel, Palestina, Irak, India, Afganistán, Rusia, Georgia, etc. -- que sin reparo nos ofrece la actualidad, podemos observar que las cosas no han cambiado mucho, quizá sólo la costumbre nos ha inoculado ya con su neutral cinismo.
Con esta suerte de espectadores que nos ofrece la geografía, el brillo del televisor modificará el cruento baño de sangre, de dolor y desolación, y todo lo relacionado con la “justa muerte guerrera” se tornará pasadero y quizá aceptable.
Décadas atrás, siendo un trotamundo, vagando por el centro del país, descansando mi nómada pluma poética en un cuartucho de alguna pensión anónima, veía con plácido arrobo un cartel donde se anunciaban los juegos olímpicos de invierno: Sarajevo 1984.
En aquel año, fructífero en lecturas y otras cosas bellas, jamás imaginé lo que vendría… Observo aun a las niñitas, vestidas con gruesos suéteres rosas y gorros verdes y guantes morados, sonriendo sus gracias con las mejillas encendidas de felicidad. Nada ofrecía señales, nada parecía alterar esa imagen de idilio yugoslavo.
Sí, era mi reprobable ingenuidad sobre el tema y el vacío que siempre se construye con la exaltación de una falsa paz de utilería, sujeta a los hilos flojos de una “democracia” que maquilla nuestra convivencia y da por hecho que nada pasa, que nada malo puede suceder, que no hay que temer por el odio, el abuso, el saqueo y la impunidad que afanosamente nos hemos dado a la tarea de sembrar.
En 1992, fuerzas serbias sitiaron Sarajevo e iniciaron una de las guerras civiles más cruentas del fin del Siglo XX: 200.000 muertos, millones de desplazados y emigrados y miles de mujeres violadas son algunas cifras de aquel drama.
Ahora los sobrevivientes de la guerra recuerdan los inviernos (ya no de las olimpiadas) sin agua, sin alimento ni luz y se preguntan por los tiempos dorados de la exYugoslavia comunista.
Hay un eco de disparos en la llamaban Avenida del Francotirador. En realidad era una de las tantas calles que servían de tiro al blanco humano durante aquella pesadilla que el mundo conoció como la Guerra de Bosnia o de los Balcanes.
Ahora, parada en esa avenida en la que pasan parsimoniosos los autos y tranvías, Sanja, una maestra croata de 30 años, piensa en el día en que los serbios sitiaron la ciudad. Señala las montañas -- ahora tranquilas y luminosas que rodean Sarajevo -- y dice: “Por ahí vimos aparecer la bocas de los tanques, los morteros y los cañones antiaéreos: 800 en total. Desde aquel momento sólo llovió fuego”.
El sitio comenzó en abril de 1992. La peculiar disposición de los Balcanes permitió eso: que la ciudad quedara expuesta, sin la menor protección, al campo visual de francotiradores y soldados enviados por el carnicero Slodoban Milosevic.
Aún hoy, con el 80% de la ciudad reconstruida con la ayuda internacional, las cicatrices de la peor guerra civil de fines del siglo XX se ven por todas partes. En el viejo mercado de frutas y verduras, por ejemplo, donde un misil serbio mató a 57 bosnios en 1994, un inmenso mural rojo, con cada uno de los nombres, pide: “Reza por ellos y no dejes de contar a otras gentes lo que pasó en Sarajevo”. O lo que era el Comité Central socialista del que sólo queda un enorme esqueleto incendiado. O la biblioteca de estilo morisco, con su estructura intacta pero devorada por el fuego en su interior por lo que se han perdido para siempre documentos antiguos, libros, testamentos: un daño cultural irreparable.
Por el sitio, los bosnios no tenían agua ni luz, no recibían alimentos ni medicinas. Fueron cuatro años de frío, hambre y padecimientos.
Sin duda, los francotiradores eran la peor pesadilla. “Había gente haciendo cola para cruzar un espacio abierto. Cuando era tu turno no podías dudar. Cuanto más esperabas más preparado se encontrará el francotirador.
“Uno además quiere separarse del miedo que transpira esa multitud que espera. Corre, corres... El miedo es como una bola de acero que te muele las tripas. La sangre te palpita en las sienes. Los ojos apenas ven un par de metros adelante. El silbido de las balas te sigue detrás. Y cuando llegas al otro lado la oleada de adrenalina es tan intensa que se ve todo con extrema claridad pero no se entiende nada”, describe el gran escritor bosnio Aleksandar Hemon en La cuestión de Bruno, uno de los mejores libros sobre la moderna tragedia de la guerra.
Pero aun con sus cicatrices, la exYugoslavia sigue siendo una ciudad llena de vida. Entre los jóvenes, diez años después de terminada la guerra civil, sucede un fenómeno curioso: en toda la ex Yugoslavia crece la admiración por Tito. Muchachos y jovencitas ponen, en sus celulares, himnos guerrilleros como “ringtones”, e instalan fotos del líder en la pantalla de las computadoras y tienen hasta un lugar para su veneración: el supermoderno Café Tito de Sarajevo.
Jóvenes empresarios levantaron a orillas del río este santuario laico donde, entre ginebras y café, viejos partisanos relatan, por pedido de los jóvenes, historias de la liberación de Yugoslavia y de la era socialista cuando el desempleo era del 2% y había educación y seguro médico para todos...
Entre lo que se cuenta, siempre está el eco de los disparos en la llamaban Avenida del Francotirador: ¡Bang! ¡Bang!

domingo, 18 de abril de 2010

EXAMEN ENLACE

EXAMEN ENLACE
Lo que no sobresale en los profesores:
discutir para comprender

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“La prueba de ENLACE no sirve, porque cada estado tiene condiciones socioeconómicas y culturales distintas”.
Carlos Flores Dueñas,
Secretario de Educación de Colima.Con un Modelo Educativo Norteamericano, con un Equipo de Observación Nazi, con un Leguaje de la Mafia Italiana y con una paupérrima y malentendida “Realidad Mexicana”, los pobres maestros se ven como en el irónico y cada vez más real Mundo Laboral de la “La Caverna” (novela de José Saramago), donde “lo que tú haces ya no interesa, por lo tanto, ni puedo ni quiero darte trabajo”.
Por quinto año consecutivo, confundiendo Educación con “adoctrinamiento”, el gobierno de Felipe Calderón, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con la anuencia concertada de la controversial “maestra” Elba Esther Gordillo, presidenta “vitalicia” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), impulsa de nueva cuenta -- o cuento -- la aplicación de la “prueba” ENLACE 2010 (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares), sin tomar en consideración el sentir participativo o enardecido de quienes realizan la auténtica tarea pedagógica desde el corazón del aula, por no hablar de los intelectuales y académicos del área que han recomendado su cese, por ser este un examen “alejado de la realidad”.
Una vez más sumergidos en la alquimia de lo que parece ser ya un “Laboratorio Educativo Nacional”, ajeno a unidades de planeación transparente y consecuente, ENLACE se aplica esta semana 15 millones de alumnos de 150 mil escuelas de nivel básico y secundaria de todo el país -- en Ensenada, alrededor de 45 mil alumnos --, con un obsceno costo de 400 millones de pesos, intentando “desacreditar” la labor magisterial pública, impulsándola cada vez más hacia la “privatización democrática”, paraíso especulativo de las políticas capitales del fallido mandato de Calderón Hinojosa.
La aplicación seguirá el humillante procedimiento de “auscultación Militar”: a los profesores examinados se les asignarán aulas diferentes, a fin de que a los alumnos les apliquen la “evaluación” distintos docentes, a su vez que se permitirá el acceso a los planteles escolares a Padres de Familia, Observadores Ciudadanos y Coordinadores de “obediencia debida”, quienes levantarán “Actas” de todas las “irregularidades”, trasladando los “materiales” a resguardo inaccesible.
Sólo así el “proceso de Evaluación” tendrá validez; ya en agosto se le “sumarán” los resultados.
Aparte de las idioteces antipedagógicas (exhibidas ante los alumnos), dicho “examen” sienta las bases e impulsa la marcha del llamado “bono académico”, mediante el cual el Estado seguirá proporcionando recursos “crediticios” a las familias pobres para que “decidan” a qué escuela enviar a sus hijos. Y como la prueba ENLACE les “dice” que las Escuelas Particulares son las “sobresalientes”, pues serán ese tipo de planteles los seleccionados. Así quienes no puedan pagarlos tendrán que ir a las escuelas “malditas”, cada vez más abandonadas por el Gobierno y convertidas en desafortunados “guetos” donde se fugan los “recursos” y, además, sin profesores “Certificados”.

sábado, 17 de abril de 2010

ESCRIBO

ESCRIBO
No tengo edad para otras cosas

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Yo no busco un gran número de lectores, sino un cierto número de relectores".
Juan Goytisolo.Sigo siendo un tipo demasiado distraído como para tomar en serio los formalismos.
La penumbra, la psicoterapia y la música, bien lo sabes.
Sí, la existencia es trágica y, habría que admitirlo, también extremadamente maravillosa.
No, aun no me dejo abrazar por esa clase de vejez que es el desaliento…
Con el desmedido atributo de sus encantos, esa bella zorra me seduce, pero no le hago mucho caso.
No siempre soy un hombre que se deja arrastrar por sus impulsos.
Ser bueno no significa ser débil.
Cultivo un jardín de rocas como símbolo de esperanza y, parado con mi gabardina frente al mar, sigo imitando el rompimiento de las olas en mi corazón fantasma.
Esta forma vagabunda de no tener compañía extrema me aproxima a lo que en realidad me estremece y quiero.
Tinta, ilusión… y ánimo.
Escribo, ya no tengo edad para otras cosas.
Sí, como alguna vez me advirtió en uno de sus reglones Elías Canetti: “No puede ser tarea del escritor dejar a la humanidad en brazos de la muerte”.
Lluvia, arena, cerezas, cristales, rosas, libros, luna, nueces y nubes…
Y llevar asomando la cabeza blanca del felino por la bolsa de la camisa negra.
El alma de mi gatito muerto…
Si, el suave peso de las palabras como caricias del sentido.
Leer hasta la incineración o hablar con Dios, son sólo dos maneras de sentir la vida.
La compañía de pensar: la creación de una belleza nueva.
Como puedes ver, ya únicamente emborrono palabras simples para recuperar algo de paz y darle sentido a la realidad adversa.

viernes, 16 de abril de 2010

IMAGINE & CHE

IMAGINE & CHE
La canción más bella de Lennon y Guevara

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“No porque hayas caído tu voz es menos alta”.
Nicolás Guillén.

I
FUEGO LÁSER
Imagine, de John Lennon, es considerada la canción más bella de toda la historia de la música rock.
Su letra refleja una condición existencial que sustrae de su tiempo, los años 60´s y 70´s, ese algo esencial del ser humano que se dejó morir en la posteridad.
Al perder la calidad de la música, el ciudadano amordazó sus sentidos -- a propuestas políticas que le traicionaron y a templos divinos que se le derrumbaron encima --, así la emancipación personal que cambiaría al mundo se convirtió en una obediencia humillante, en una castración de emociones, en una miseria sin expectativas.
Quizá porque las revoluciones y las revueltas estudiantiles eran tomadas como un acto poético, Imagina -- y un portentoso grupo de canciones de la época -- permanece en el cálido reglón de lo inmortal contestatario y nos obsequia una recuperación de espíritu cada vez que hacemos girar el CD en el fuego del láser:

“Imagina que no hay ningún paraíso / Es fácil si los intentas / Ningún infierno bajo nosotros / Sobre nosotros solo el cielo / Imagina a toda la gente / viviendo al día / Imagina que no hay países / No es difícil hacerlo / Nada por lo que matar o morir / Tampoco ninguna religión / Imagina a toda la gente / viviendo la vida en paz / Puedes decir que soy un soñador / Pero no soy el único / Espero que algún día te unas a nosotros / Y el mundo será uno / Imagina que no hay posesiones / Me pregunto si puedes / Ninguna necesidad por codicia o hambre / Una hermandad del hombre / Imagina a toda la gente / compartiendo el mundo”.
II
LENNON & GUEVARA
Tengo ante mí una fotografía donde se encuentra el Che Guevara, uniforme militar, boina típica, pelo largo y su cálida sonrisa que sobresale de entre su barba rala; está sentado frente a un John Lennon informal que, tras sus clásicas gafas circulares, lo mira atento a los ojos… Cargan los dos sus guitarras eléctricas en actitud de estar afinando o, si así se quiere, conviniendo un nuevo canto…
La fotografía parece ser un buen truco en blanco y negro, pero esto no cambia en nada la realidad. El recuerdo de la época persiste y la memoria queda fija tanto en sus detalles como en sus protagonistas. No olvidemos que la realidad es un alfabeto, su lectura una recuperación y la reescritura el imaginario que se materializa en el lector.
En el fondo se encuentra colocada una pantalla donde probablemente hace unos minutos se terminaran de proyectar recortes primarios de El Topo, film de Alejandro Jodorowsky, o algo placentero de Fellini o algo desagradable de Vietnam, hay en el ambiente reminiscencias de humo de marihuana y habano, así como el destello de libros esparcidos por el suelo (El Lobo Estepario, Herbert Marcuse, algo de Kahlil Gibrán y la revista OZ, enmarcando lo milagroso de una operación a corazón abierto), junto a los forros de Revolver y Sgt. Peppers lonely hearts club band…
¿Qué tocarán ahora estos sobrevivientes al arco iris de fuego?
¿Qué letra les brilla en la iridiscencia de las pupilas?
¿Qué obsequiosidad rebelde legarán al mundo?
III
EL CHE EN CIELO…
La canción del ex Beatles es una franca invitación a seguir soñando con los ojos abiertos -- que no es igual que hacerlo con los ojos cerrados -- y explorar, en la variación sobre un mismo tema, las posibilidad que la letra de Imagine aporta a la reflexión.
Sumo lo ya escrito por Lennon, la canción más notoria de los últimos tiempos, y agrego la visión de un Che en el cielo y con fusiles que ahora cambia la justa ley de la furia por el estallido mágico de las palabras:

Imagina que el paraíso está en la tierra
Es fácil Campesino
Ningún explotador sobre nosotros
bajo nosotros sólo el suelo de la repartición Agraria
“La tierra no es de quien te la arrebata”
Imagina a todos los obreros
no viviendo al día
Imagina a los estudiantes
sin la necesidad de humillarse
Imagina que no hay países “Tercermundistas”
No es difícil hacerlo
Nada por lo que mentir o asesinar
Tampoco ninguna política corrupta
transformada en religión
Imagina a toda tu pueblo
viviendo la vida fuera del temor
Puedes decir que soy un guerrillero
Pero no soy el único
Mi voz siempre es mi pensamiento
Lo que pienso lo digo y lo que digo lo hago
Espero que algún día te unas a nosotros
Y el mundo será otro
Imagina que no hay posesiones
porque todo es de todos
Me pregunto si puedes
Ningún niño muerto por hambre
o enfermedad curable
Una hermandad del hombre con la naturaleza
Imagina a toda la gente
compartiendo el mundo.

jueves, 15 de abril de 2010

HAPPY DARK

HAPPY DARK
La enfermedad como lección de estilo

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“La visión se ha convertido en introvisión ”.
George Steiner.Mi paraíso es mi podredumbre.
Un laboratorio de lodo poético donde el esqueleto de la duda es la engañosa sensación de saberlo todo y no encontrar nada ni a nadie.
Pensar es un acto, sentir es un hecho…¿Quién diablos dijo eso?
Noches descompuestas en la bruma sonámbula del alcohol y un graffiti en la pared mohosa donde se reclama: “La vida que soñaste y el sueño que no dejaste vivir”.
Sí, soy libre, pero sólo cuando puedo mostrar mi debilidad sin que el otro la utilice para afianzar su hacha.
Estoy parado en los alto de una fiesta privada… y las palabras flotan en el satín de la inmoralidad nocturna de Ensenada y veo a la luna trepar en el oscuro temperamento del cielo.
Sí, un libro te infecta de conocimiento, te intoxica de literatura, te enferma de sabiduría.
Diablos, sólo soy un animal enfermo.
Hasta podría llegar a decir que el conocimiento en mí es una enfermedad que goza de buena salud. Mi mal es una bendición.
Quien no tenga la fortaleza de estar enfermo como yo, que busque aliviar su debilidad en las religiones, en las promesas ideológicas, en las estúpidas doctrinas políticas.
Estar enfermo para mí es Sagrado.
Me tiembla la pluma en el corazón, pero mi mano tiene intuiciones... y dejo que el dolor sea un aprendizaje en la sobriedad lujosa de beber la muerte entre los restos esparcidos de mi lucidez.
Desde aquí, en el silencio emocional de mi enfado, puedo ver la utilería cósmica de las galaxias. El tibio decorado de la oscuridad tiene olor a lluvia y a rosas... A esa vieja biblioteca religiosa (Budista, Judaica, Mahometana, Védica y no sólo Cristiana) donde alguna vez Dios consultó el origen de mis más extremas meditaciones.
Ahora nada brilla sino mi ausencia. Y en esa ausencia, es tal la desolación, que soy feliz.

miércoles, 14 de abril de 2010

LIBERTAD DEL BASURERO

LIBERTAD DEL BASURERO
Si leer sirve de algo, que ese algo sirva…

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“La humanidad está en manos peligrosas: las propias”.
Ryszard Kapuscinski. No pretendo molestar al mundo. Es más, ni siquiera llevarle la contraria. Sólo sucede que, después de haber sobrevivido a sus entuertos y engatusadas, ahora sé a ciencia cierta que detrás de esa apariencia cómoda, frugal, consoladora, crediticia, casi maternal, que nos vende caro la “civilidad”, se esconde un asesino que ya hace tiempo dejó de ser silencioso, para pasar a ser desmesurado, egoísta, antiético y sobradamente cruel. Que además, no hastiado de tanta sangre como consume, sonríe como un santo perspicaz y, en la primera oportunidad es capaz de echar bombas a la población civil de Hiroshima y Nagasaki, juguetear con el Uranio en Irak, inventarse pesadillas de terrorismo para luego hacérnoslas realidad… por no decir que chupa petróleo y órganos frescos, con el desenfado espiritual con que sacrifica jóvenes al frente de sus absurdas guerras -- “justificadas” sólo por avaricias económicas --, para así garantizar una vejez imperial y pedofílica .
Soy escritor, un tipo de los más ordinario, con deudas, amores perdidos y camisas por planchar, pero que también sabe que la magia de la literatura nos salva de esa la “libertad” del basurero, lugar donde se anuncian a los cuatro vientos los evangelios del consumo, lacerantes apostolados del capitalismo voraz que generan la degradación, la drogadicción y la prostitución.
Mientras los políticos sigan predicando sus mentiras superfluas, los sacerdotes enseñando que la vida está en otra parte y los Educadores imponiendo su lastimosa injuria “pedagógica”, los latigazo de dicho ultraje terminarán por hacernos creer la impostación que ellos sugieren: que la felicidad ciudadana está ligada íntimamente a la depredación consumista y por ello a la “normalidad” de las guerras (con sus ajustes a los “intereses”, xenofobias y materias primas involucradas).
Sin ser un hombre duro, tampoco me considero una nena delicada, pero me da nausea metafísica observar las crueles y sangrientas ejecuciones de civiles -- sobre todo niños y adolescentes -- en áreas de conflicto bélico, sin descartar los más que estúpidos “daños colaterales” que a diario suma el Ejercito Mexicano en su beligerancia perdida contra el Narcotráfico.
No pretendo molestar al mundo. Es más, ni siquiera llevarle la contraria. Sólo sucede que hoy estoy hasta la madre y tengo que entregar ya la puta Columna.

martes, 13 de abril de 2010

ABRA PA LABRA

ABRA PA LABRA
Leer es un acto de justicia no pocas veces
recompensado con la lucidez

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“No creas que son sólo palabritas que se dicen nada más”.
Heleno.Las palabras tocan el silencio, ofrecen cuerpo, dan pecho, cubren el alma; las palabras, emociones de luz, vibraciones y sonidos, iluminan la oscura hoguera de la boca. Murmullos, crispación, alarido, caricias del lenguaje...
Amor, libertad, vida, paz, azahar, esperanza, madre, amistad, libélula, amanecer, cuaderno, alegría, lirio, aura, felicidad, armonía, libro, albahaca, susurro, té, sonrisa, agua, azul, luz, mar, solidaridad, gacela, lapislázuli, mandarina y abrazo.
Formarnos, informarnos (formarnos por dentro), requiere de su uso: paladearlas, saborearlas, dejarlas ir, escupirlas, esculpirlas, gritarlas, agigantarlas... Se aprende, a través de la palabra, a soñar cosas bellas para realizar, a su vez que útiles e inteligentes, cosas buenas...
Los libros como mente, los retratos; los libros como isla, los monstruos; los libros como supervivencia, las páginas; los libros como olvido, el Juicio Final; los libros como acción, la lectura en voz alta; los libros como identidad, la naturaleza de la memoria; los libros como hogar, la importancia de los símbolos.
Ellas, las palabras, fiesta del decir, origen y elogio, rumian, vociferan, guían... Hablan por nosotros, que escribimos, y por los que callan, que al permitirnos soñar, nos otorgan la palabra... Escritor es un hombre que canta en silencio. Lector, un silencio que habla al hombre por dentro.
Alberto Manguel, Enrique Vila-Matas, Eduardo Galeano, José Saramago, Rodrigo Fresán, Roberto Bolaño, Jorge Luis Borges, Manuel Vicent, Haruki Muarakami, Arturo Pérez- Reverte, Antonio Lobo-Antunes, Mario Benedetti, Clarice Lispector y Orham Pamuk.
Babel, oro espiritual del cielo, multiplica. El sentimiento, que toda palabra admite -- asume o arresta --, nos une. Uni-versus, especie más poesía. Sí, las palabras acuñan al hombre al recuerdo (re-cordis: volver a pasar por el corazón), es decir, a la generosidad de toda memoria...
Biblioteca de Alejandría, Código de Hammurabi, Archivos de Bagdad, Enciclopedia de Diderot y D'Alembert, Centro Pompidou, Museo Británico, San Google, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, San Yahoo!, Mega Biblioteca Vasconcelos, You Tube y Programa Nacional de Lectura.
Leer es un acto de justicia, de sublevación en contra del arresto de la ignorancia y sus “escuelas”, no pocas veces recompensado con la lucidez.
Como alguna vez lo escribió Octavio Paz con sus Palabras: “Dales la vuelta, / cógelas del rabo (chillen, putas), / azótalas, / dales azúcar en la boca a las rejegas, / ínflalas, globos, pínchalas, / sórbeles sangre y tuétanos, / sécalas, / cápalas, / písalas, gallo galante, / tuérceles el gaznate, cocinero, / desplúmalas, / destrípalas, toro, / buey, arrástralas, / hazlas, poeta, / haz que se traguen todas sus palabras”.

lunes, 12 de abril de 2010

LA BELLEZA DE NO SER NADIE

LA BELLEZA DE NO SER NADIE
Extractos de la llaga y el diamante

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Nada temo, nada espero, soy libre”.
N. Kazantzakis.Nadie soy, qué belleza.
Como el nombre que escribí en la arena y lo que creí que era se lo llevó la brisa.
Jurando tenerlo siempre, el paso del olvido lo cegó en el tiempo.
Nada ni nadie impone su memoria.
Humo de colores y mucha prisa. Quien edifique poemas en las perlas, que sepa que el arco iris no es de hierro.
Palabras, pétalos invisibles en los labios sellados del alba.
Llaga en el diamante, vela que borra su luz en mortaja de saliva, como quien apaga de un trago una sonrisa.
Desierto el viento; lo que pasa como nube no pasa.
La belleza de nos ser nadie, como el aire fantasma de una espada.
Las Musas dictan los hilos de la muerte: ladra el perro, el hombre habla, el pájaro canta, el pez no dice nada. ¿Dónde la diferencia?
Así me voy por un camino cualquiera, porque todos terminan en nada.
Hijo de la tierra, polvo se me hace la vida.
Mañana viene la mañana, como ola de sal en el sol de siempre.
Maravilla ociosa, la tinta y la palabra que se dicta.
No ser nadie, qué belleza.
Luna silenciosa, la sombra de mi sombra en una oscuridad sin estrellas.
Barca que navega de la noche al día, tu llegada es siempre puerto de partida.
En la mesa, traicionado: pan y sangre, carne y cáliz.
Ya no está en pie el árbol que planté, es ahora el libro donde escribo: “El hijo que nunca tuve, muere en mí”.
Por el hachazo amigo, derribado el hombre, la mujer que amé será amada.
El sueño que no canté será cantado.
Nadie soy y qué belleza no ser nada.

domingo, 11 de abril de 2010

EDUCACIÓN A LA MEXICANA

EDUCACIÓN A LA MEXICANA
Aprovechar lo que se tiene para lograr
lo que se quiere

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Desde Maquiavelo sabemos que la mentira es consustancial a la política”.
Javier Cercas.Antes, quizá tres décadas atrás, se entendía a la pobreza como un resultado de la injusticia… Ahora, en la Escuela del mundo al revés -- y con el lenguaje patas arriba --, se le ve como el “castigo que la ineficiencia merece”.
¿Por qué no prosperan estos “pobres diablos”, los alumnos de la modernidad, en las Escuelas Públicas?
La respuesta, dice el Poder -- que se enriquece de la Escuela Privada --, trasluce razones genéticas y religiosas: “Por débiles, tontos, burros, indomables, vagos, desafortunados, incultos y pecadores”.
Se pretende mejorar la Educación para aliviar la pobreza. Pero… ¿no sería mejor aliviar la pobreza para poder educar y así mejorar la Educación?
Aprobar “reformas educativas” a partir de alumnos “reprobados” es un grave error que se asemeja, como bien lo decía Alain, a “intentar comprender al hombre cuerdo a partir del loco”.
En este paisaje abrupto de menores “escolarizados” por el desenfreno televisivo y el desamparo ético, por la excitada violencia de seguir existiendo y la desnuda apatía social -- donde con regularidad el Padre de Familia, el Funcionario Administrativo y el “Profesor sin remedio” confunden el aula escolar con la guardería, las elecciones con la democracia y la prudencia con el miedo --, me pregunto: ¿Cuándo, el mal sueño de la “perdición educativa”, se nos hizo una “realidad posible”, impulsada por un Gobierno que, desde la “publicidad” prometía encarecidamente lo contrario?
Desaparecida la dignidad, el maestro naufraga en la pecera que el neoliberalismo impone. Con la ansiedad desatada y el desenfreno como timón, sólo le consuela anteponer el consumismo al comunismo; y avanza así, a golpe de préstamos y debilitadas enmiendas monetarias, hacia el declive de su economía. Acorralado en el miasma de su derrotero, se olvida de lo que engrandece a los mexicanos: ¡Aprovechar lo que tiene para lograr lo que quiere!

sábado, 10 de abril de 2010

DIEZ ESTAMPAS NOBLES

DIEZ ESTAMPAS NOBLES
Por si alguna vez dije que no tenía una
bonita historia que contar

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Hasta mis voz, que tú amas, está llena de cuentos”.
M. Teodorakis.1-Un anciano ofrece migas de pan a las palomas. Lo sostiene con su mano izquierda y con los dedos comedidos de la derecha lo desmorona y las esparce. Todo lo realiza con una sonrisa y una mirada de ternura. Sólo las palomas ven que el pan es rojo y que el anciano se está quedando sin corazón.
2-En una carta un hombre escribe a una mujer que los dos serán admitidos en el Paraíso, siempre y cuando siembren un jardín donde los pájaros canten sus alegrías. La mujer le responde que no sea perverso y acompaña su misiva con bombones de chocolate.
3-Un niño habla con Dios, diciéndole que su perro le cuenta historias extraordinarias. Al día siguiente hace un sol extraño y tiembla. Entonces el perro le dice al niño: “No le comentes a Dios sobre mis cuentos, porque luego los hace realidad”.
4-Una familia se retrata en la Playa. Mientras la cámara hace ¡Click!, el fotógrafo sale corriendo. Entre la arena revuelta, alguien recupera el rollo. La imagen es revelada después de un mes del Tsunami: Todos aparecen sonriendo.
5-Un cartero en bicicleta da vueltas y vueltas en una glorieta del centro. El tráfico está inquieto, sonando sus bocinas, mientras muchos se interrogan qué le pasa a éste. Después de 28 años de servicio, le ha tocado entregarse una carta de amor él mismo.
6-Cada vez que el columpio alza sus pies al cielo, dos niñas enumeran sus secretos en silencio. Una se dice que tendrá muchos hijos, sonrientes y nobles, de un príncipe azul. La otra, más realista, piensa en lo que dirá en su próxima cita: “O dejas de salir con la puta de Lola… o te vas mucho al carajo”.
7-Después de correr a su inquilino, la rentera de una habitación miserable encuentra un tesoro en su interior. Desconcertada, se apresura a la ventana para ver si todavía puede detener al vago, que ya no le parece tan vago. Al verlo que la mira desde la calle, le habla para llegar a un acuerdo. Entonces, con una sonrisa en los labios, él desaparece en un estallido de luz. Las ranas en el césped empiezan a maullar, es mediodía.
8-La iglesia se derrumba y un arco iris de cristal sale de las ruinas. Todos pasan a recoger fragmentos de ángel, mientras el Padre sube la colina con el enorme crucifijo intacto para formar la nueva Parroquia.
9-Un colibrí entra como un disparo por la frente de una sandía. El dueño se desploma y la Frutería “El Mercader del Sur” cierra. Al realizar la autopsia, encuentran plumas en su cerebro.
10-Creo que ya son las 12:55, hora de entregar la Columna. Levanto la muñeca y observo la carátula del reloj: ¡Es un enorme ojo que me guiña con sus pestañas obscenas! ¡Ayyyyy!

viernes, 9 de abril de 2010

ELIZABETH CAZESSÚS

ELIZABETH CAZESSÚS
Los poetas se lanzan de cabeza ahí donde los ángeles
temen asomar sus alas

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Todo hombre se sostiene en sus palabras”.
Robert Creeley.
Estará hoy, viernes 9 de abril, a la 7:30 hrs., en la Sala Muñoz Acosta del CEARTE.

I
PRIMERA COINCIDENCIA
Jamás dejo de leerle, no podría: continúo, después de tres décadas, hechizado por la amatoria de sus versos, por el poema que reside en las hojas de nuestro árbol de la vida.
“No es mentira este paraíso”: libro que se me ofrece libre. Certidumbre de lo hermoso y lo puro encumbrado. Encuadernación del fuego, porque todo lo que danza, también canta:

“Cuerpo de palabras, háblame, desemboca tu voz esta noche
Haz que caigan pétalos entre la bruma
ofrece a la noche los siete mares, las doce lunas
los cantos más antiguos…” (1)

No es mentira este paraíso… Cierto, afortunada y verdaderamente cierto, porque los Poetas se lanzan de cabeza ahí donde ahora los ángeles temen asomar sus alas.
Lo recuperamos, le damos vigencia y con él conspiramos contra el miedo. Contra la alucinación inoculada de no tenernos.
La poesía existe porque el verso nos articula en la confusión, de Babel o de la modernidad, poco importa.
Semitolerada, la poesía existe porque el hombre vive de himnos gigantescos, de la individualidad simultanea que nos da origen y nos multiplica en el lenguaje trascendente, crisálida del Mito.

“Háblame hasta inundar de letras y sueños
lo que no pudo ser en tu propia celda:
órganos convulsionados, llanto sin lágrimas
rabias contenidas
esa tristeza hueca que sólo conocen
los cuerpos de palabras…” (2)

II
SEGUNDA COINCIDENCIA
Coincido plenamente con Krystyna Rodowska: la seducción viste el ropaje de la escritura… y le viene demasiado bien.
En cada poema lo real alienta la certeza del misterio. Las palabras son un correspondiente colectivo sin tregua, una asamblea insubordinada que nos anuncia a la belleza y el sendero a la verdad.
Fruto que exorciza sus jugos como aurora.
Manos de tinta expulsando el orden hacia el encanto.
Temporal de letras que celebran un alegre Blues en castellano.
Ebriedad de flores que nos intenta medir en sus alcances.

“Háblame con tu voz frente al espejo
despliega la remota luz como si tuvieras las alas de un ángel
ve con tu lengua sedienta a la primera página
Nacido de lo intangible, de lo que pudo ser y no es
vuelve a tu naturaleza de ofidio
y renuncia a lo que no dijeron las palabras…” (3)

En cada verso de Elizabeth hay un placer para la conciencia, un lugar cálido para defender el Edén, una constante pulsión afectiva que nos modela lo significativo.

“No es mentira este paraíso, ni mentira el sabor de lo perdido.
Tal sea la palabra y el destino
recoge de tu casa lo que queda
nunca olvides la crisálida donde se eleva
el dulce sueño de la muerte…” (4)

Con un patrón distinto a la lírica acostumbrada, Elizabeth Cazessús nos dicta el tejido poético en un telar de legítima severidad resuelta, constelación de una estética intra-racional llamada nueva poesía.

“Arqueóloga de mí misma voy con pala y rastrillo
Escarbo la ciénega y los muladares
Un callejón sin salida es un desafío:
la primera piedra, el hierro consumado
la ropa sucia y húmeda de sangre
el primer esqueleto
unos cuantos libros viejos
en el altar derrumbado
Lágrimas petrificadas por el viento
sobre la estepa del desierto”. (5)

III
TERCERA COINCIDENCIA
Todo avanza, estamos en las alas del tiempo. El Cecut (Centro Cultural Tijuana), monstruoso testigo de nuestras dichas iniciáticas, experimentalista de los años del norte, hoy pone a luz la edición que nos transcurre: “No es mentira este paraíso” (Colección /Literatura, 2009), de Elizabeth Cazessús, originaria de Tijuana B. C. México, 1960.
Poeta y narradora, realizó Periodismo Cultural, de 1985 a 1992 en Tijuana. Es autora de cinco libros de poesía: “Ritual y canto”,1994; “Mujer de Sal”, 2000; “Huella en el agua”, IMAC 2001; “Casa del sueño”, 2006; “Razones de la dama infiel”, Gíglico ediciones, 2008.
Su obra ha sido traducida al inglés y al polaco e incluida en varias antologías: “Across the Line”, Junction Press, E.U.A. 2003; Trilogía de Poetas de Hispanoamérica / Pícaras, Místicas y Rebeldes, 2004; Memoria del Encuentro Chile-Poesía, 2005; Antología de Poesía Hispanoamericana, “El Rastro de las Mariposas”, Lima, Perú, 2006; Antología de “Voces Sin Fronteras”, Montreal, Canadá, 2006; Mujeres Poetas de México (1945-1965), Atemporia, 2008; Revista de Poesía, La Nueva Región de los poetas (Nowa Okolica Poetow), Varsovia, Polonia, 2008; San Diego Poetry Annual, E.U.A. 2008; Nectáfora, Antología del Beso en la Poesía Mexicana, México, D. F. 2009.
Cinco poemas están incluidos en el Cancionero de Baja California, con arreglos y composición musical por el maestro Enrique Glez. Medina, para concierto de cámara, interpretados por la soprano Lourdes Ambriz, y presentado en el Centro nacional de las Artes, en la ciudad de México, 2005. Obtuvo la beca del FONCA, 1998. Ha obtenido los premios: Municipal, Juegos Florales de Tijuana, 1992; Anita Pompa de Trujillo, en Hermosillo, Sonora, 1995; Premio Internacional para obra publicada Caza de Poesía Moradalsur, 2009, Los Ángeles, Ca. E.U.A.

1, 2, 3 y 4 del poema No es mentira este paraíso.
5, Desde la niebla.

jueves, 8 de abril de 2010

SOBRE LA MUERTE

SOBRE LA MUERTE
La realidad es tan sólo un truco barato
de ilusiones químicas

Rael Salvador
rael_art@hotmail.com

“Sólo es posible adquirir el conocimiento de la realidad en un cuerpo humano ”.
Kularnava-Tantra. La tarde de ayer hablé sobre la muerte, familiares aparecidos y encuentros con espíritus facinerosos; sobre la posibilidad de la vida después de morir, estados alterados de conciencia, chamanismo y las experiencias ECM, las que tocan por un instante el paraíso…
Ofrecí mis puntos de vista, sobre todo en una posición transpsicológica, es decir desde el nuevo espectro científico, que implica los diversos enfoques disciplinarios: histórico, biológico, filosófico, etnológico, etc.
Y cuando estuve en casa, fui directo al librero para reparar en unos conceptos que había leído ya hacía tiempo en un curioso librito de Jean-Luis Baudouin y Danielle Blondeau: “La Ética ante la muerte y el Derecho a morir”, en el que no recordaba que había realizado, con mi caligrafía estilizada en el rango de lo estridente, un apunte en la segunda de forros.
Al abrir el libro, aparece escrito: “Los muertos están siempre presentes entre los vivos, en ciertos lugares y en ciertos momentos. Pero su presencia es sensible sólo a quienes van a morir…”
Así la cita. No está fechada, quizá la sustraje de un sueño, que son las que no fecho, porque no considero que existan calendarios en el mundo onírico.
Volví a leer… y reiteré: “Interesante, es sólo el apunte de algo que soñé y escribí al despertar, como regularmente me ocurre”.
Ya no buscaba entre los diversos subrayados en rojo y anotaciones al margen. No cabía la menor duda, algo me había atrapado en la lectura del apunte.
Entonces reflexioné: Todos vamos a morir, sí. Tarde o temprano, de una manera u otra -- mil caminos tenemos para ello -- descansaremos el esqueleto en una fosa o en una llama, ofreciéndole a los gusanos un merecido banquete o dibujando con el humo de lo que fue nuestra encarnación volutas indescifrables en el atardecer.
Si los muertos están siempre presentes, se anula el concepto psicológico del tiempo y la cronología deja de tener sentido… Regularlo, medirlo o acotarlo es un invento humano. En la naturaleza el tiempo no tiene existencia, es una impostación. Ya lo aseveraba Einstein, en el universo de la dimensión inconsciente cohabita todo a la vez…
La realidad es tan sólo un truco barato de ilusiones químicas.
Sé en qué no-momento y en qué no-lugar se manifiestan los muertos, ¿cómo hacer para que los demás no los vean?